Wednesday, 24 April 2019

¿Qué puedo comer si tengo diabetes?


Muchas personas tienen la creencia de que no van a poder consumir los alimentos que le gustan por padecer de diabetes. Sin embargo, sí es posible comer los alimentos preferidos, pero es posible que tenga que hacerlse en porciones más pequeñas de acuerdo a un plan de alimentación. 

"La clave en la diabetes es consumir una variedad de alimentos saludables de todos los grupos, en las cantidades establecidas en su plan de alimentación."  The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases



Esto es una gran noticia para las personas diabéticas, ya que les permite tener un mayor disfrute de su alimentación y a la vez incluyendo la actividad físsica como complemento.

De aguate (o palta), salmón, nueces, semillas y aceite de oliva.

Autor: The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases



Si quiere saber más acerca de este tema, la institución llamada "The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases" publicó un artículo relacionado en su sitio Web llamado: "Nutrición, alimentación y actividad física si se tiene diabetes", que puede ser accesado desde el siguiente enlace:


Control de diabetes por medio de productos naturales


Si llegaste aquí buscando ayuda porque padeces diabetes, puedes encontrar algunos concejos que te pueden ayudar de manera natural.

Observa el siguiente video publicado en Enero del 2019 por Dr. Agustin Landivar en su canal de Youtube.


10 Alimentos Para Bajar El Azúcar - Controla Tu Diabetes Con Estos Remedios Caseros



Saturday, 20 April 2019

Adaptan listas de intercambio de alimentos para la atención nutricional de personas con diabetes


De acuerdo con artículo publicado en el sitio WEB de la Presidencia de La República de Costa Rica  en relación a los alimentos y el Programa PINEC,  ¨los profesionales de nutrición del país, cuentan con listas de intercambio de alimentos para el cálculo de dietas de las personas con diabetes, adaptadas para Costa Rica. Las listas de intercambio de alimentos son herramientas útiles para realizar los cálculos dietéticos que sustentan los planes de alimentación de las personas con la mencionada enfermedad, de ahí la importancia de adaptarlas a los hábitos alimentarios y al contexto social, educativo y cultural de los usuarios¨

Para ver el atrículo completo puede acceder a https://presidencia.go.cr/comunicados/2014/05/101-adaptan-listas-de-intercambio-de-alimentos-para-la-atencion-nutricional-de-personas-con-diabetes/

O léalo a continuación:

FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES EN MEDICINA, ENFERMERÍA, PSICOLOGÍA, FARMACIA Y TRABAJO SOCIAL

Las funciones de los profesionales que intervienen en la capacitación son muy diversas, pero en general , según el manual de procedimientos PINEC, son las siguientes:

  • Asistir a la capacitación para la implementación de la metodología de intervención (curso de ocho horas).
  • Participar en la elaboración de la planificación anual de las actividades del Programa.
  • Desarrollar las intervenciones grupales multidisciplinarias, según cronograma planteado.
  • Desarrollar con el equipo las estrategias para la captación de usuarios en el nivel local.
  • Asistir a las reuniones de coordinación y capacitación a criterio del gestor local del Programa.
  • Coordinar la referencia de usuarios a otras disciplinas o niveles de atención, según necesidades identificadas en el usuario.
  • Realizar la glicemia por micrométodo y la toma de presión arterial a los usuarios participantes del proceso, según actividades descritas para cada categoría (tabla 2 y 3 de este manual).
  • Apoyar al profesional de Nutrición en las actividades de la intervención grupal multidisciplinaria ante preguntas o actividades que en razón de competencias le corresponda disuadir según disciplina.

Referencias:
Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. (2017).Manual de procedimiento multidisciplinario para la atención y enseñanza de las enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de http://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/659/manualnotransmisibles.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sunday, 14 April 2019

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Según el Manual oficial llamado ¨Manual de procedimiento multidisciplinario para la atención y enseñanza de las enfermedades crónicas no transmisibles¨en la CCSS el objetivo general del programa es contribuir con la prevención y control de las ECNT relacionadas con la nutrición, por medio de una estrategia de intervención educativa terapéutica, grupal, multidisciplinaria, estructurada y estandarizada, implementada por el equipo de salud en los tres niveles de atención, para el abordaje de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como diabetes mellitus y síndrome metabólico; con el fin de disminuir la muerte prematura por enfermedad cardiovascular y lograr que el paciente asuma el control de su enfermedad.

Puede descargar el manual de la página oficial desde el siguiente link:



Referencias:
Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. (2017).Manual de procedimiento multidisciplinario para la atención y enseñanza de las enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de http://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/659/manualnotransmisibles.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sunday, 7 April 2019

RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS

¿Cómo funciona?
  • Se reclutan los usuarios
  • Se realiza entrevista y valoración nutricional
  • PINEC se desarrolla mediante módulos y sesiones programadas:
Módulo básico
    • Se realizan 3 atenciones grupales multidisciplinarias durante el primer mes.
Módulo de mantenimiento
    • Se realizan 3 atenciones grupales cada dos meses.
Atención de seguimiento
    • Una vez finalizadas las 6 sesiones se realiza la atención de seguimiento grupal cada seis meses durante 5 años.

Referencias:
Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. (2017).Manual de procedimiento multidisciplinario para la atención y enseñanza de las enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de http://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/659/manualnotransmisibles.pdf?sequence=1&isAllowed=y

POBLACIÓN BENEFICIADA

Existen diversos requisitos para ser conciderado como un paciente que requiere del Programa de Intervención Nutricional PINEC, sin embargo la población meta de estas capacitaciones son: 
  • Personas mayores de 15 años con diabetes mellitus
  • Personas mayores de 20 años con síndrome metabólico
Referencias:
Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. (2017).Manual de procedimiento multidisciplinario para la atención y enseñanza de las enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de http://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/659/manualnotransmisibles.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Friday, 5 April 2019

¿QUÉ ES PINEC?

El programa PINEC es una apuesta de la Caja Costarricense de Seguro Social para combatir las enfermedades crónicas no transmisibles tales como la diabetes mellitus y el síndrome metabólico.  Este programa evita las tratamientos farmacológicos y apuesta por la educación de sus usuarios, por esta razón los usuarios son incluidos en un proceso de capacitación que consta de seis sesiones educativas durante un proceso en el cual son instruidos en relación al padecimiento que enfrentan, cómo sobrellevarlo y cómo vivir mejor con éste. 



Según el manual oficial de procedimientos:


  • PNEC es una metodología que se ofrece como tratamiento no farmacológico.
  • Utiliza la educación terapéutica mediante proceso de aprendizaje basados en competencias
  • Se centra en promover la capacidad de los usuarios para que tomen el control y asuman el control de su propia vida respecto a las enfermedades que les permitan adoptar conductas saludables.



¿ESTÁS LISTO PARA SABER MÁS?

¿Cuál es la población beneficiada?
¿Cómo funciona?
¿Cuáles disciplinas intervienen?
¿Quienes pueden asistir?
y hay mucho más...

Referencias:
Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. (2017).Manual de procedimiento multidisciplinario para la atención y enseñanza de las enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de http://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/659/manualnotransmisibles.pdf?sequence=1&isAllowed=y

¿Qué puedo comer si tengo diabetes?

Muchas personas tienen la creencia de que no van a poder consumir los alimentos que le gustan por padecer de diabetes. Sin embargo, sí es p...